Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con mas info la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre existe una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.